Emigrar nunca es una decisión fácil. Al momento de mudarse a Guatemala desde México, todo depende de lo que te motive: una vida más tranquila, nuevas oportunidades laborales en Centroamérica, un entorno natural de película o simplemente un cambio de ritmo.
Cualquiera sea tu objetivo, en Remitly sabemos lo importante que es tener información útil y actualizada a la mano para completar con éxito esta misión. Con eso en mente, armamos esta guía que esperamos que te ayude a aclarar el panorama.
¿Es una buena opción mudarte a Guatemala desde México?
Aunque no suele figurar entre los destinos más populares, este país centroamericano ofrece varias ventajas para quienes llegan desde México. Para empezar, el idioma y la cercanía cultural y geográfica facilitan la adaptación. También encontrarás un costo de vida en Guatemala más bajo que en muchas ciudades mexicanas, paisajes impresionantes en lugares como el Lago de Atitlán y activas comunidades internacionales, especialmente en zonas como Antigua.
Por supuesto, como ocurre al considerar cualquier cambio de país, hay aspectos que conviene analizar con calma. En el caso de Guatemala, es recomendable prestar atención a temas como la seguridad, el acceso a servicios y la estabilidad política. Se trata de un país hermoso y diverso, pero bastante desigual, por lo que no todas las regiones ofrecen las mismas condiciones.
Con lo anterior en mente, en esta guía repasamos los puntos más importantes al mudarse a Guatemala desde México: los trámites a tener en cuenta para ingresar al país, las opciones de residencia y los permisos de trabajo disponibles, el costo de vida, el sistema de salud, la cultura y la adaptación social y, finalmente, la seguridad. Al final, también te dejamos respuestas a algunas de las preguntas más frecuentes que se hacen quienes buscan cambiarse de país.
Emigrar puede ser un gran paso, pero no tiene por qué convertirse en una tarea imposible. Tener información clara y confiable hará que todo fluya mejor, así que vamos a ello.
Consideraciones legales y requisitos de entrada a Guatemala
Los requisitos de entrada a Guatemala varían según tu nacionalidad y país de residencia. Además, estas condiciones pueden ser modificadas con el tiempo, de acuerdo con los convenios vigentes y la política migratoria del país. Por eso, lo más recomendable es consultar directamente el sitio web oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala para verificar si necesitas o no una visa de entrada.
La buena noticia es que, como ciudadano mexicano, ingresar a Guatemala resulta bastante sencillo. No necesitas visa y puedes permanecer en el país hasta 90 días, siempre que el propósito inicial del viaje sea hacer turismo o continuar hacia un tercer país.
Pasaporte y documentación necesaria
Como ciudadano mexicano, al llegar a Guatemala, el personal de migración suele solicitar únicamente un pasaporte vigente con al menos seis meses de validez. Si todo está en orden, estamparán el sello correspondiente que autoriza tu estadía como visitante temporal.
No obstante, aunque el pasaporte vigente suele ser suficiente, las autoridades migratorias pueden solicitar información adicional o hacer otras preguntas según su criterio. Entre los documentos que podrían requerir se encuentran:
- Pruebas de solvencia económica que demuestren tu capacidad para cubrir los gastos del viaje y cumplir con el objetivo de la visita.
- Boleto de salida de Guatemala, ya sea hacia tu país de origen o a un tercer país, con una fecha dentro del plazo de 90 días autorizado para visitas turísticas.
Requisitos de visa para mexicanos
Tal como mencionamos anteriormente, como mexicano no necesitas una visa de residencia para ingresar al país. Puedes permanecer allí hasta 90 días y, si lo deseas, solicitar una extensión por otros tres meses ante la autoridad migratoria correspondiente. Esto te da tiempo para instalarte con calma, evaluar si el país se ajusta a tus planes y reunir los documentos necesarios si deseas avanzar en tu proceso migratorio.
Ahora bien, si tu intención es establecerte en Guatemala por más tiempo o trabajar legalmente, es fundamental informarse con anticipación sobre los requisitos de residencia y los permisos laborales disponibles.
Opciones de residencia y permisos de trabajo
Si ya decidiste vivir y trabajar en Guatemala, deberás tramitar los permisos correspondientes. El primer paso consiste en solicitar una residencia y luego gestionar el permiso de trabajo, conforme a las disposiciones del Código de Migración de Guatemala.
Según el sitio web oficial del Instituto Guatemalteco de Migración, que es la entidad encargada de recibir y evaluar las solicitudes, el trámite de residencia puede resolverse en un plazo de 30 días hábiles después de entregar el expediente completo.
A continuación, te explicamos de forma breve las principales opciones de residencia para mexicanos en Guatemala y cómo solicitar un permiso de trabajo.
Tipos de residencia para vivir en Guatemala en 2025
En Guatemala, existen dos tipos de residencia: temporal y permanente. Cada una tiene subcategorías, requisitos y procesos distintos.
- Residencia temporal: esta opción permite permanecer en Guatemala por un período definido, con posibilidad de prórroga. Es ideal para quienes planean una estancia prolongada, pero aún no desean establecerse de manera permanente. Dentro de esta modalidad, existen hasta diez subcategorías y algunas de las más comunes son:
- Residencia temporal para trabajadores migrantes dependientes.
- Residencia temporal para estudiantes.
- Residencia temporal para inversionistas.
- Residencia permanente: esta modalidad es para quienes desean hacer de Guatemala su hogar. Ofrece mayor estabilidad migratoria y permite una integración más amplia en la vida social, económica y laboral del país. Algunas de las personas que pueden aplicar a la residencia permanente son:
- Extranjeros que hayan tenido residencia temporal durante cinco años consecutivos o más.
- Personas que posean un vínculo familiar con ciudadanos guatemaltecos, como cónyuges con al menos un año de matrimonio o unión de hecho registrada, o familiares dentro de los grados de ley.
- Ciudadanos de países centroamericanos que hayan sido residentes temporales en Guatemala por al menos un año.
- Rentistas o pensionados con ingresos permanentes y legales provenientes del extranjero.
Cada subcategoría de las residencias temporales y permanentes tiene requisitos y condiciones específicas. Por ello, lo más recomendable es consultar directamente el sitio web del Instituto Guatemalteco de Migración para acceder a información actualizada y detallada. En todos los casos, será necesario cumplir con lo establecido en el reglamento migratorio vigente y presentar la solicitud formal ante dicha institución.
Proceso para obtener un permiso de trabajo
El permiso de trabajo se gestiona una vez que se ha obtenido la residencia y es obligatorio para cualquier persona extranjera que desee laborar en Guatemala de forma legal. Pueden solicitarlo:
- Personas extranjeras con cónyuge o hijos guatemaltecos.
- Personas de otras nacionalidades que han recibido una oferta de empleo de una empresa en Guatemala.
Los requisitos y el proceso de solicitud variarán según la situación de cada persona. Quienes tienen vínculos familiares con ciudadanos guatemaltecos pueden presentar la solicitud a título personal, directamente ante las autoridades competentes. En cambio, quienes no tienen familiares en el país deberán contar con una empresa que les ofrezca una oferta de trabajo, y que será la responsable de gestionar el permiso.
Ahora que ya conoces cómo funciona el ingreso al país y las opciones residencia para vivir en Guatemala en 2025, el siguiente paso es familiarizarse con aspectos clave como el costo de vida, el sistema de salud y la seguridad.
Costo de vida en Guatemala comparado con México
Definir el costo de vida en un país no es una tarea sencilla, ya que puede variar considerablemente según la persona. Sin embargo, de forma general, puede afirmarse que el costo de vida en Guatemala es similar al de México e incluso más económico en ciertos aspectos y regiones.
Por ejemplo, los gastos relacionados con alimentos y bebidas suelen ser más bajos que en México, por lo que muchos restaurantes y mercados resultan accesibles para quienes llegan desde allí. Eso sí: es importante no confiarse y siempre verificar los precios antes de comprar, sobre todo en zonas turísticas.
Sistema de salud y acceso a servicios médicos
Aunque el costo de vida en Guatemala puede ser similar o incluso inferior al de México, el acceso a los servicios de salud merece una mención aparte, ya que el sistema de salud público guatemalteco aún enfrenta varios desafíos. El estado de las instalaciones y la disponibilidad de recursos pueden variar considerablemente según la región. En zonas rurales o alejadas de la capital, el acceso puede ser limitado y los tiempos de espera, prolongados.
Por esta razón, muchas personas extranjeras optan por contratar seguros de salud privados, que brindan atención en clínicas con mejor infraestructura, mayor comodidad y tiempos de espera más cortos. Las condiciones sanitarias suelen ser más adecuadas en Ciudad de Guatemala y en las zonas turísticas principales.
Si planeas una estadía más corta, es recomendable contratar un seguro médico internacional que incluya atención ambulatoria, emergencias y hospitalización.
Vacunas y precauciones sanitarias
Actualmente, Guatemala no exige certificados de vacunación ni resultados negativos de pruebas médicas para ingresar al país. Tampoco se requiere ningún documento sanitario adicional al pasar por migración.
No obstante, es recomendable contar con ciertas vacunas, especialmente si vas a permanecer por tiempo prolongado o visitar zonas rurales:
- Hepatitis A y B
- Fiebre tifoidea
- Tétanos, difteria y tosferina (Tdap)
Lo mejor será consultar con un médico al menos cuatro semanas antes del viaje para recibir orientación personalizada.
Seguridad y zonas recomendadas para vivir
Junto con los requisitos legales, el costo de vida y el sistema de salud, la seguridad es un aspecto clave a considerar para quien planea mudarse a Guatemala desde México. Si bien el país ofrece paisajes espectaculares y una población conocida por su calidez y cordialidad, también es cierto que tiene importantes desafíos en materia de criminalidad, especialmente en ciertas zonas urbanas. A continuación, te compartimos un panorama general para tomar decisiones informadas sobre dónde vivir y cómo moverse con precaución.
Niveles de seguridad por regiones
Como ocurre en muchos países, los índices de criminalidad en Guatemala han aumentado en los últimos años. El crecimiento de pandillas locales, conocidas como “maras”, ha contribuido a este fenómeno, especialmente en ciudades grandes y sectores urbanos vulnerables.
Las zonas más afectadas suelen concentrarse en áreas periféricas de Ciudad de Guatemala y otros centros urbanos, por lo que se recomienda informarse con antelación sobre los barrios antes de alquilar una vivienda o desplazarse.
Barrios y ciudades preferidas por los expatriados
A pesar de los desafíos en seguridad, existen zonas muy bien valoradas por la comunidad extranjera que vive en Guatemala. Estas áreas destacan por ofrecer mayor tranquilidad, conectividad, acceso a servicios y una atmósfera amigable para quienes llegan desde otros países.
Una de las opciones más populares es Antigua Guatemala, una ciudad patrimonial y turística conocida por su arquitectura colonial, su entorno natural y su comunidad internacional. Es ideal para quienes buscan un ritmo de vida más pausado, con cercanía a espacios culturales, naturaleza y buenos servicios.
Otra alternativa es Quetzaltenango (Xela), la segunda ciudad más importante del país. Tiene un marcado ambiente estudiantil y una fuerte vida cultural, con mejores precios que la ciudad de Guatemala.
Estas localidades pueden ser buenos lugares para establecerse. Eso sí, como en cualquier país, es importante visitar previamente la zona, conversar con residentes y evaluar qué ciudad o barrio se adapta mejor a tu estilo de vida y tus necesidades laborales.
Consejos para evitar riesgos
La Embajada de México en Guatemala ha alertado sobre incidentes de inseguridad en rutas terrestres. Entre 2009 y 2010, se reportaron múltiples asaltos violentos contra turistas mexicanos que ingresaban por carretera, especialmente en la carretera al Pacífico, que conecta Tapachula con Ciudad de Guatemala. A raíz de esos hechos, el Gobierno de México desaconsejó el uso de esa ruta en vehículos con placas extranjeras. Además de ello, es recomendable:
- Evitar ostentar objetos de valor como joyas, cámaras, celulares visibles o relojes llamativos en espacios públicos.
- Desplazarte con discreción: lleva solo lo necesario (una identificación, algo de efectivo y una tarjeta de crédito si es imprescindible).
- Tener especial precaución en el transporte público (buses y taxis) y en zonas de alta concentración como la Zona Viva de Guatemala en horarios nocturnos.
Conclusión
Mudarse a Guatemala desde México puede ser una opción interesante, siempre que cuentes con una buena planificación y disposición para adaptarte. Se trata de un país con paisajes naturales impresionantes, una población cálida y amable y múltiples oportunidades recreativas, culturales y profesionales. Asimismo, ciudades como Antigua Guatemala ofrecen una comunidad activa de migrantes y expatriados, lo que facilita la integración y creación de redes de apoyo.
Eso sí: como en todo proceso migratorio, es fundamental informarse bien sobre los requisitos de entrada y los permisos de residencia y trabajo, así como sobre aspectos clave tales como el costo de vida, la seguridad, el sistema de salud, la educación y el transporte.
Si tienes la posibilidad, es recomendable visitar Guatemala antes de tomar una decisión definitiva. Esto te permitirá explorar opciones personalmente, familiarizarte con el entorno y asegurarte de que el país se ajusta a lo que estás buscando. Como dato final, la Embajada de México en Guatemala cuenta con una página oficial que ofrece orientación útil para quienes consideran visitar el país, lo que te puede ser de gran ayuda. Desde Remitly, estamos convencidos de que, con información confiable y una actitud abierta, tu proceso de migración será más fluido y enriquecedor.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuánto dinero necesito para mudarme a Guatemala desde México?
Depende del estilo de vida. Lo recomendable es que calcules tus gastos básicos de tres a seis meses. Incluye aspectos como el arriendo, la alimentación, el transporte y el plan de celular e internet.
¿Es fácil encontrar trabajo como mexicano en Guatemala?
Puede ser un reto. Lo ideal es llegar con una oferta laboral o trabajar de forma remota.
¿Puedo llevar mi auto o mascota a Guatemala?
Sí, pero es recomendable revisar los requisitos aduaneros y sanitarios antes del viaje.
¿Qué debo saber sobre el sistema educativo para mis hijos?
En el sistema hay escuelas públicas y privadas; las privadas suelen ofrecer mejor infraestructura y educación bilingüe.
¿Existen comunidades mexicanas en Guatemala?
Sí, especialmente en Ciudad de Guatemala y Antigua. Puedes encontrarlas en grupos de Facebook como Mexicanos en Guatemala o Expats Living in Guatemala; plataformas como InterNations o incluso foros en línea.