Last updated on diciembre 15th, 2022 at 09:53 am
Entendemos lo difícil que puede ser vivir lejos de tu familia durante las festividades de Navidad en Centroamérica. Muchos de nuestros clientes en Remitly se han mudado fuera de su país para encontrar mejores oportunidades, haciendo un gran sacrificio para mejorar sus vidas y las de sus seres queridos. Esto suele ser difícil durante las fiestas, aunque puedes encontrar formas de conectarte a través de regalos, videollamadas y chat.
La Navidad es una época del año particularmente feliz para los centroamericanos y una época en la que se prioriza a la familia. La mayoría de los países centroamericanos inician sus celebraciones navideñas el 16 de diciembre, excepto Colombia, donde la temporada navideña comienza el 7 de diciembre con el Día de las Velitas, que conmemora la víspera de la Inmaculada Concepción. En este día es costumbre que los colombianos enciendan cientos de velas en sus hogares y espacios públicos.
La Navidad en América Central se celebra tradicionalmente durante un período de nueve días previos a la víspera de Navidad y el día de Navidad. El embarazo de la Virgen María y todos los acontecimientos que condujeron al nacimiento de Jesús están representados en estos nueve días. Si extrañas tu hogar, aquí hay una lista de celebraciones regionales únicas para ayudar a refrescar tu memoria.
7 de diciembre: La quema del diablo en Guatemala
Este festival en Guatemala se lleva a cabo el 7 de diciembre, generalmente a las 6 p. m. en punto. Este festival no solo es una de las tradiciones navideñas más importantes, sino que también es uno de los mejores festivales de fuego del mundo. Durante esta celebración navideña, la gente quema efigies de Satanás afuera de sus casas y en las calles.
Las figurillas que representan al diablo a menudo están hechas de basura y otros artículos viejos de los que la gente desea deshacerse. La quema sirve como un proceso de limpieza en un nivel metafórico: que se vaya lo viejo y que entre lo nuevo. Muchas de las celebraciones ocurren en las calles, fuera de las casas de la gente; el evento más emocionante es la Quema del Diablo en la ciudad de La Antigua.
Esta purificación abre el camino para la celebración católica romana de la Inmaculada Concepción de la Virgen María al día siguiente, 8 de diciembre.
7-8 de diciembre: La Gritería & La Purísima en Nicaragua
En Nicaragua, también el 7 de diciembre, la gente se prepara para la fiesta de la Inmaculada Concepción con una celebración completamente diferente. La Gritería es una tradición que se remonta a 1857.
Un grito común sube por iglesias y catedrales: “¿Quién causa tanta alegría?” a lo que la respuesta de la comunidad es, “¡La concepción de María!” .
Mucha gente sale a la calle a las 6 pm en punto para gritar y cantar a la Virgen María, además de usar petardos y tocar música. Los altares de las casas y las iglesias se visitan durante toda la noche y se entregan obsequios y comida a los visitantes.
Aquí hay un poco de historia sobre La Gritería:
La Purísima, que literalmente significa “la más pura”, es una celebración que se lleva a cabo principalmente en Nicaragua por la inmaculada concepción de la Virgen María.
Esta festividad incluye novenas y celebraciones durante 9 días a finales de noviembre en los que las personas construyen altares en sus hogares mientras cantan y dan regalos a los que visitan. Y alcanza su punto máximo en la fiesta real del 8 de diciembre.
8 de diciembre: Día de las madres en Panamá
Junto con las vacaciones de invierno, la gente de Panamá y México celebra el Día de la Madre como fiesta nacional el 8 de diciembre.
Este día coincide con la fiesta católica romana de la Inmaculada Concepción, que es la celebración en la que los católicos de todo el mundo celebran la fe en la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Eso se celebra de diversas formas en distintos países. ¡En esta fiesta tan popular, las familias se reúnen para honrar y celebrar a mamá! Hay diferentes relatos de la historia de la creación del Día de la Madre y uno de esos relatos es que el Club Rotario lo introdujo el 11 de mayo de 1924.
El término “nacimiento” se usa para describir belenes, que también son muy populares en México. Los nacimientos en México son de tamaño natural, a menudo están construidos con arcilla y muchos se transmiten de generación en generación. Los mexicanos se refieren a la víspera de Navidad como “Nochebuena”, que es un día en que las familias se reúnen para compartir comidas de celebración y pasar tiempo de calidad con los demás.
16-24 de diciembre: Las Posadas en toda la región
Durante este feriado especial de nueve días de Las Posadas, personas de toda la región de América Central y del Sur en Honduras, Brasil, Perú, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Venezuela, Costa Rica y Panamá conmemoran la búsqueda de refugio y descanso de María y José, antes de la nacimiento del niño Jesús en Belén.
El nombre depende del país, pero esta es una tradición muy latina que suele durar del 16 al 24 de diciembre. Hay nueve noches dedicadas a la oración y a cantar los villancicos que cuentan la historia del nacimiento de Jesús en un pesebre, siempre seguidas por alimentos y bebidas tradicionales.
Los árboles de Navidad se iluminan mientras carrozas decoradas, bandas de música y bailarines vestidos con trajes tradicionales pasan por la ciudad de Panamá hacia la playa. Al caer la noche se lleva a cabo un desfile de barcos decorados con luces navideñas, y en Nochebuena alrededor de la medianoche, los panameños lanzan espectaculares fuegos artificiales.
Los vestidos de Navidad en Centroamérica
Tanto niños como adultos, muchas veces vestidos como María y José, también forman procesiones a la luz de las velas por las calles de pueblos y ciudades llevando pequeñas velitas, cantando versos tradicionales y tocando las puertas de las posadas que los vecinos participantes han instalado en sus casas. A menudo es un gran honor recibir a Las Posadas en casa.
También hay celebraciones de Las Posadas en muchas grandes ciudades de los Estados Unidos, siendo algunas de las celebraciones más importantes las de Los Ángeles y San Diego.
Cuando terminan las posadas, es costumbre en muchos lugares que los niños rompan una piñata para celebrar que José y María han encontrado refugio en una casa de acogida. Las siete puntas de la piñata en forma de estrella representan los siete pecados capitales, y los participantes con los ojos vendados que la golpean para obtener las golosinas del interior representan la fe ciega que triunfa sobre el pecado en la alegre temporada navideña. Las Posadas es sin duda otra gran celebración navideña.
24-25 de diciembre: Misa de media noche y deliciosos platillos regionales
La Misa del Gallo o misa de medianoche, es una forma común en los países centroamericanos de celebrar la Nochebuena y esperar la llegada del día de Navidad. Las celebraciones navideñas incluyen fiestas y reuniones familiares que también suelen tener lugar la noche del 24, ¡con deliciosos platos y bebidas tradicionales, por supuesto!
Las parrandas es otra costumbre típica navideña en Puerto Rico. Esta es una forma tradicional de villancico navideño que se canta por la noche. Las familias y los amigos se congregan afuera de las casas de los demás para cantar y tocar música. La gente suele reunirse de forma encubierta, ya que las parrandas se hacen en forma de sorpresa. El objetivo es sorprender o despertar a la gente haciendo un ruido alegre.
En Puerto Rico, la Nochebuena es más popular que el día de Navidad. Amigos y familiares se reúnen en Nochebuena para una tradicional cena navideña puertorriqueña e intercambiar regalos. Cierran la velada asistiendo a la misa de medianoche para dar la bienvenida al día de Navidad, como es costumbre en tantas otras regiones de América Latina.
La cena de Nochebuena suele incluir carne de cerdo en diversas preparaciones. Algunos de los deliciosos alimentos festivos que puedes encontrar incluyen los siguientes:
- Guatemala: tamales tradicionales, rellenos de pasas, aceitunas, carne y otros rellenos sabrosos, típicamente envueltos en la hoja de maxán nativo para un sabor único
- Honduras: pierna de cerdo asada de manera tradicional.
- Panamá: arroz con guandú, (este plato también se prepara a veces con pollo)
- El Salvador: panes con gallina (pan francés con pollo especialmente preparado)
- Nicaragua: gallina rellena y nacatamales.
- Argentina: El asado argentino
26 de diciembre: El Tope Nacional en Costa Rica
Los Topes, o procesiones montadas a caballo, son una famosa celebración de la cultura costarricense. Desde la década de 1940, muchos pueblos de todo el país realizan su propia procesión a caballo (¡o muchas!) en días específicos del año.
El más importante de todos es el Tope Nacional, que se realiza en San José desde hace casi 80 años. Miles de jinetes, caballos y espectadores asisten generalmente a las actividades. Además de ser un gran espectáculo, también brinda la oportunidad de ir de compras y crear recuerdos con amigos y familiares.
Si bien este evento es difícil de recrear en el extranjero, ¡aquí hay un video de una celebración de Tope Nacional en Costa Rica para ayudarte a sentir como si estuvieras allí!
6 de enero: Día de los Reyes
Aunque Santa Claus se ha vuelto cada vez más popular en América Latina durante la temporada navideña, muchas familias en los países centroamericanos se han mantenido fieles a la tradición católica europea de recibir regalos de los Reyes Magos.
Esto sucede el día doce después de Navidad, el Día de los Reyes Magos, que es el 6 de enero. Aquí es donde se conmemora a los tres reyes magos visitando al niño Jesús recién nacido. Los niños se preparan para la visita de los Reyes la noche anterior, dejando a veces agua y paja para sus camellos. Esperan recibir sus regalos debajo de sus camas a la mañana siguiente o debajo del árbol de Navidad, que aún estará armado hasta el 7 de enero por lo menos.
El día se celebra con fiestas, reuniones familiares, desfiles y festivales en las principales ciudades. Familias, amigos y colegas en México disfrutan compartiendo el pan redondo de Reyes Magos, conocido como rosca de reyes, que se cubre con fruta confitada para parecerse a las joyas de una corona. Los tamales deben ser preparados para la próxima festividad cristiana de la Candelaria el 2 de febrero por la persona que recibe el muñeco del niño Jesús de una pulgada de largo horneado en él.
Para este día festivo, muchas comunidades de todo el mundo organizan colectas de juguetes para proporcionar juguetes a los niños de comunidades desatendidas, como esta en Puerto Rico:
Otra aportación española a América Latina es la celebración conocida como la Epifanía, que conmemora el momento en la tradición cristiana occidental cuando Dios reveló su manifestación física en la forma de su hijo, Jesús.
La Epifania
La conclusión de la larga y alegre temporada navideña está marcada por el colorido y vibrante festival de música conocido como “La Sense”, que se lleva a cabo el último día de las celebraciones de La Navidad.
Los latinoamericanos celebran el Año Nuevo con comida, fuego y entretenimiento. Las cenas familiares se reemplazan en la víspera de Año Nuevo con fuegos artificiales en las calles, adornos navideños o exhibiciones pirotécnicas masivas en las principales plazas públicas de ciudades como Valparaíso en Chile, Ciudad de Guatemala o Ciudad de México.
Los juerguistas de América Latina mantienen una costumbre de Año Nuevo de inspiración española de comer 12 uvas, una en cada campanada de la cuenta regresiva hasta la medianoche, para asegurar la buena suerte y la prosperidad. En algunos países, se cree que usar ropa interior amarilla trae prosperidad el próximo año, mientras que la ropa interior roja trae amor.
En Ecuador, hombres vestidos de travesti, las “viudas” del año anterior, bailan seductoramente en las calles, obligando a los conductores a pagar un peaje antes de que se les permita pasar.
Estas son solo algunas de las costumbres festivas únicas que se celebran durante el invierno en toda América Central. Aunque es imposible enumerar todas las ricas tradiciones que ocurren en esta área en un breve artículo, esperamos haberte recordado las que te ayudarán a sentirte más como en casa.
El equipo de Remitly les desea una feliz temporada festiva y un Año Nuevo próspero y saludable.
¿Qué tradiciones planeas celebrar este año? ¡Cuéntanos en los comentarios!
Acerca de Remitly
Remitly hace que las transferencias internacionales de dinero sean más rápidas, más fáciles, más transparentes y más económicas. Desde 2011, más de 5 millones de personas han usado nuestra aplicación móvil segura para enviar dinero con tranquilidad.
Visita nuestra página principal, descarga nuestra aplicación o échale un vistazo a nuestro Centro de Ayuda para empezar.