Renovar el pasaporte colombiano en USA es más importante de lo que parece y, en esta guía de Remitly, te compartimos algunos detalles prácticos que te pueden ayudar. Ten presente el tiempo de espera en el consulado para evitar dolores de cabeza de último minuto, sobre todo si necesitas viajar, presentar documentación oficial o hacer trámites migratorios.
¿Por qué es importante renovar tu pasaporte colombiano en USA?
¿Qué puede ser más bonito que visitar a nuestros seres queridos cuando hace mucho tiempo que no los vemos o se acercan las vacaciones? Este es uno de los motivos principales por el cual muchos colombianos que residen en EE. UU. deciden renovar su pasaporte, pero no es el único.
Beneficios de tener un pasaporte actualizado en el extranjero
Si vives en Estados Unidos y planeas un viaje a Colombia o a cualquier otro país, tener tu pasaporte colombiano actualizado con más de seis meses de vigencia es muy necesario. Por otro lado, tenerlo al día agilizará diferentes trámites —como la apertura de una cuenta bancaria— y, además, será indispensable si deseas obtener una doble ciudadanía.
Vencimiento del pasaporte y sus consecuencias legales
A la hora de radicarse en un país que no es el propio, hay que tener muy en cuenta los requisitos legales para no tener problemas de residencia.
Si tu intención es permanecer en Estados Unidos, contar con tus documentos actualizados debe ser la prioridad número uno. Por este motivo, te recomendamos que reserves tu cita para renovar tu pasaporte cuando todavía no esté vencido.
Documentos y requisitos para el pasaporte de Colombia en USA
Antes de presentarte en la oficina consular más cercana, reúne los siguientes requisitos:
- Original de tu cédula de ciudadanía vigente (amarilla con hologramas). Si no cuentas con una, tramítala antes de pedir una cita para tu pasaporte.
- Pasaporte anterior, en el caso de renovación. No es obligatorio tener uno vigente para solicitar uno nuevo.
Guía paso a paso para renovar tu pasaporte colombiano en USA
Desde Remitly, queremos ayudarte a que el trámite sea lo más sencillo posible. Sigue estos cuatro pasos que, seguramente, te ayudarán mucho a entender el proceso.
Paso 1: verificar los requisitos
- Lleva los documentos originales con copias en caso de necesitar entregar alguno.
- Revisa bien la ortografía de tu nombre y apellido, las fechas y los números que verás en la pantalla al momento de reservar la cita.
- Llega con tiempo a tu cita porque cualquier imprevisto podría hacerte perder tu reserva.
- Asegúrate de preguntar si necesitas llevar un sobre prepagado en el caso de que prefieras que tu pasaporte sea entregado por correo.
- Verifica que tu estado civil esté actualizado. Si cambió y no está modificado en el sistema, puede generar errores, como retrasos en la entrega, errores en el documento final, inconsistencias y hasta rechazos del trámite.
Paso 2: completar el formulario en línea y solicitar cita en el consulado
Para asistir a una cita, necesitas agendarla en el consulado al que decidas dirigirte. Para Colombia, no existe un solo enlace central de todas las oficinas consulares, sino que cada uno dispone de su propio link al sistema de agendamiento oficial. Este es gestionado por la Cancillería de Colombia (los sitios web deben terminar en consulado.gov.co).
Una vez que ingreses al sitio web, completa el formulario con tus datos, tu correo electrónico y tu número de documento. Luego, valida el código que te llega al correo, resuelve el CAPTCHA y selecciona una fecha y una hora disponibles. Finalmente, confirma tu cita y recibirás un correo con los detalles.
Paso 3: acudir al consulado y pagar la tarifa
El pasaporte ordinario cuesta $82 y es ideal para personas que no viajan frecuentemente. En el caso de que necesites uno con mayor durabilidad y con más páginas para sellos, es recomendable solicitar el pasaporte ejecutivo, que cuesta $167. El nombre de este pasaporte no significa que solo sea exclusivo para empresarios o funcionarios, sino que es accesible para todo ciudadano que desee esta opción. El pasaporte ordinario dispone de 32 páginas, mientras que el ejecutivo cuenta con 48.
Ten presente que no hay tarifas especiales ni descuentos para adultos mayores ni para personas con discapacidad.
Paso 4: esperar o recoger tu pasaporte
Ya sea que lo retires en el consulado o lo recibas en tu domicilio, necesitarás esperar los días que te hayan comentado cuando asististe a tu cita. Los tiempos no siempre son exactos, pero se realiza una estimación de acuerdo con la demora de los últimos meses.
Si has pedido el envío por correo, tendrás que pagar tú el sobre y llevarlo a tu cita. Revisa con tu consulado correspondiente qué tipo de sobre aceptan. Por ejemplo, en Nueva York puede ser suficiente con un sobre first-class con estampilla, mientras que en Boston piden un Priority Mail con seguimiento.
Fechas disponibles para citas
Cada consulado abre citas en diferentes días y horas. Es importante que lo tengas presente para dirigirte al sitio web en el momento adecuado. Aunque no todos publican sus fechas, aquí te presentamos las de varios consulados para ahorrarte el mayor tiempo posible de búsqueda:
- Washington, D.C. Todos los viernes por la mañana. También tienen sábados consulares con aperturas adicionales los jueves por la mañana.
- Miami, FL. Todos los días hábiles a las 10:00, pero solo para el día hábil siguiente.
- Nueva York, NY. Cada jueves a las 8:00. Este consulado tiene ventanillas prioritarias para personas mayores o con alguna discapacidad.
- Los Ángeles, CA. Viernes a las 16:00.
- Orlando, FL. Todos los días hábiles a las 9:00.
- Chicago, IL. Lunes de 8:00 a 17:00 a través de mensaje de texto al número consular +1 312 2023 299.
- Houston, TX. Viernes a las 16:00.
- Atlanta, GA. Todos los jueves a las 15:00.
Verifica en el consulado de tu jurisdicción si requieren cita los adultos mayores de 65 años o las personas con alguna discapacidad o urgencia.
Pasaporte de emergencia
Para obtener este pasaporte se necesita demostrar una emergencia real, como una enfermedad grave, muerte de un familiar, procedimientos médicos urgentes, pérdida o robo del pasaporte con un viaje ya programado o casos humanitarios/legales. Si alguno de estos problemas es el tuyo, debes justificar tu emergencia con el documento adecuado (certificados médicos, tiquetes o denuncias, entre otros).
El pasaporte de emergencia tendrá una vigencia de siete meses, aunque podría extenderse hasta 12 en circunstancias excepcionales. El costo es de $123 USD.
Conclusión
Renovar tu pasaporte colombiano en EE. UU. es esencial para evitar imprevistos legales y facilitar tus viajes o trámites. Si vives de forma permanente en el país (por ejemplo, por trabajo), planifícalo con tiempo para no tener ningún inconveniente.
Repasa bien los requisitos para el pasaporte de Colombia en USA, agenda tu cita y paga el costo del trámite.
Preguntas frecuentes
¿Puedo pagar en efectivo el pasaporte colombiano en EE. UU.?
No. A pesar de que cada consulado tiene sus medios de pago aceptados y pueden ser diferentes unos de otros, el dinero en efectivo no es una opción en ninguna de las oficinas de Estados Unidos.
Las alternativas de pago son un money order (giro postal) a nombre del Consulado de Colombia en la ciudad correspondiente y con cambio exacto, una tarjeta de débito o crédito (VISA o Mastercard) o un pago electrónico vía PSE (pago seguro en línea). Para esta última opción, necesitas tener una cuenta bancaria colombiana activa con autorización de pagos en línea.
En el caso de money order, que es la opción más frecuente, los consulados que la aceptan son los de Atlanta, Boston, Chicago, Houston, Newark, Nueva York, Orlando, San Francisco y Washington.
Siempre te recomendamos verificar en la página web de cada oficina consultar cómo debes pagar tu pasaporte.
¿Cuál es el tiempo de renovación del pasaporte en el consulado de EE. UU.?
Dado que el pasaporte se imprime en Colombia y luego es enviado a la oficina consular correspondiente en Estados Unidos, el tiempo aproximado de procesamiento es de ocho días hábiles.
¿Dónde puedo encontrar el consulado colombiano más cercano?
Colombia mantiene 11 consulados generales en EE. UU., ya que se trata de un país con una extensa geografía y con muchas zonas de interés para inmigrantes. Revisa aquí cuál abarca tu área de residencia para renovar tu pasaporte.
- Washington, D.C. (embajada): Distrito Capital, Maryland, Virginia, Delaware y West Virginia.
- Atlanta (Georgia): Georgia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Kentucky, Alabama y Mississippi.
- Boston (Massachusetts): Massachusetts, Vermont, New Hampshire, Maine y Rhode Island.
- Chicago (Illinois): Illinois, Indiana, Iowa, Kansas, Dakota del Sur, Dakota del Norte, Michigan, Minnesota, Missouri, Nebraska y Wisconsin.
- Houston (Texas): Texas, Oklahoma, Arizona y Louisiana.
- Los Ángeles (California): Sur de California, Arizona y New México.
- Miami (Florida): Sur de la Florida.
- Newark (New Jersey): New Jersey y Pennsylvania.
- Nueva York (New York): New York y Connecticut.
- Orlando (Florida): South Florida.
- San Francisco (California): Northern California, Nevada, Oregon, Idaho, Montana, Washington, Wyoming, Utah, Arkansas, Colorado y Hawaii.
¿Puede un menor de edad renovar el pasaporte colombiano en USA?
Por supuesto que sí. El menor tiene que ir acompañado de ambos padres o de sus tutores con sus cédulas originales o pasaportes para acreditar la identidad. Si uno de los padres no está presente, te pueden requerir autorización notarial o judicial, dado que los dos necesitan estar de acuerdo con este trámite.
Si solo uno de los padres tiene la custodia exclusiva, se debe presentar un documento legal que lo certifique.
Asimismo, necesitarás llevar el registro civil de nacimiento colombiano del menor (original y copia) y la tarjeta de identidad si tiene siete años o más. Ten en cuenta que no se acepta la contraseña ni la cédula digital en el celular. Tendrás que presentar la versión física con hologramas.
Como se trata de una renovación, asiste con el pasaporte vigente o vencido del menor. Y, en caso de no tenerlo, presenta la declaración jurada donde conste la pérdida o el robo del documento.
¿Qué hacer si pierdo mi pasaporte durante el proceso de renovación?
En caso de pérdida o de robo, haz la denuncia en la policía para presentarla después. Además, lleva tu cédula física y agenda tu cita como si estuvieras solicitando tu pasaporte por primera vez.