¿Cuáles son las restricciones para el envío de dinero de Estados Unidos a Colombia?

Conoce las restricciones envio de dinero de estados unidos a Colombia y cómo afectan tus transferencias. Infórmate más en nuestro blog.

Post Author:
El equipo editorial de Remitly es un grupo diverso de escritores y editores internacionales especializados en finanzas, inmigración y culturas globales. Proporcionamos contenido preciso y actualizado para ayudar con transferencias de dinero, vivir en el extranjero y más.

Descubre las restricciones que existen al momento de realizar un envío de dinero de Estados Unidos, dentro del territorio continental de los Estados Unidos, a Colombia.

Si necesitas realizar envíos de dinero a un familiar o ser querido que vive en Colombia, pero desconoces qué tipo de transferencias de dinero existen, debes leer esta sección que tenemos preparada para ti.

En diversas ocasiones, es común que algunas instituciones bancarias rechacen los procesos de envíos de dinero por no cumplir con ciertos requisitos. A pesar de esto, no suelen especificar cuáles son las diversas restricciones que se encuentran en el envío de dinero de Estados Unidos a Colombia. Aquí hay algunas restricciones que debes tener en cuenta:

¿Qué restricciones son comunes en el envío de dinero de Estados Unidos a Colombia?

  1. Cargos de envío
  2. Información incorrecta proporcionada
  3. Variación del tipo de cambio
  4. Velocidad de transferencia
  5. Método de envío
  6. Cantidad límite de envío

Cantidad límite de envío

Cargos de envío

Realizar envíos de dinero a Colombia desde Estados Unidos, genera usualmente tarifas. El costo de estas tarifas puede variar según el proveedor del servicio. De igual manera, lo que influye en estos cargos es el tipo de transferencia de dinero que hayas realizado, el banco o la empresa de remesas encargada de hacer tu transferencia y la cantidad de dinero que quieres transferir.

Si te interesa encontrar excelentes y bajas tarifas al envíar dinero a tus seres queridos en Colombia, puedes considerar una opción accesible de servicios de remesas digital, la cual es Remitly, ya que te ofrece tarifas bajas, 100% de garantía de satisfacción y si tienes alguna duda, su equipo de servicio al cliente te apoya en lo que requieras (de acuerdo con el sitio web de reseñas Monito).

Además, al realizar una transferencia de $500 USD o más de tu cuenta bancaria, no te cobran ninguna tarifa relacionada con las transferencias enviadas (costos actualizados en el tiempo que se escribió este artículo, consulta el sitio web de Remitly para obtener información actualizada sobre cargos y tarifas).

El cargo por envío de dinero es de $0.00 al pagar con cuenta bancaria, tarjeta de crédito o tarjeta de débito, exclusivamente para el territorio continental de los Estados Unidos.

*La oferta es por tiempo limitado. Oferta para nuevos clientes. Una por persona. Términos y Condiciones se pueden aplicar. Ve a Remitly.com para más detalles.*

Estos precios pueden variar, por lo que puedes visitar el sitio web oficial de Remitly para tener datos actualizados.

¿Cuánto cuesta enviar dinero de Estados Unidos a Colombia?

Información incorrecta proporcionada

Los datos brindados en este tipo de envíos de dinero, son sumamente importantes, pero en muchas ocasiones no se les da la importancia correspondiente. Por ello, tendrás que considerar este apartado como indispensable, ya que si por algún motivo la información del remitente y de una cuenta conjunta como del destinatario están incorrectos o incompletos, el envío de dinero no podrá ser realizado, lo cual provocaría la devolución del dinero.

Los errores más comunes que suceden en estos casos son con los números de cuenta o que el nombre del destinatario no coincide con el documento de identificación. A continuación te dejamos algunos datos que debes considerar y verificar para enviar dinero de Estados Unidos a Colombia:

Variación del tipo de cambio

Como se mencionaba anteriormente, el precio del dólar varía cada día, es por ello que antes de realizar tu transferencia bancaria, debes revisar cuál es el momento oportuno para enviar el dinero y así tus familiares reciban más pesos colombianos por tus dólares estadounidenses.

Puedes verificar el precio del dólar en el sitio web de Remitly o puedes utilizar la herramienta de The World Bank, ahí encontrarás información con el tipo de cambio actual y cuánto podrá recibir tu familiar en Colombia cuando envíes en USD.

Velocidad de transferencia

El tiempo de envío de dinero de Estados Unidos a Colombia varía de acuerdo con el tipo de transferencia que realizaste. Pero también debes estar consciente de la disponibilidad de productos y la disponibilidad de productos en tu región, y que si eliges una transferencia de carácter urgente, probablemente tendrá un costo extra por la inmediatez del envío.

Si no estás dispuesto a pagar un costo extra por el envío de transferencias de dinero, puedes optar por las transferencias ordinarias o económicas, solo que debes tener en cuenta que el tiempo puede ser más largo.

Método de envío

El tipo de envío de transferencia tiene mucho que ver con el tiempo en que llegará a tu familiar, ya que cada transferencia tiene un tiempo determinado, según el cronograma de entrega de FedEx Express, para que se efectúe. En el caso de Remitly existen usualmente dos tipos de envío que puedes elegir para enviar dinero. A continuación lo detallamos:

Tempo en concretarseel envío

EXPRESS

  1. La opción de transferencia más rápida de Remitly.
  2. Se debe pagar con tarjeta de crédito o tarjeta de débito.
  3. Se cobra un costo adicional regularmente si se realiza con tarjeta de crédito.

ECONÓMICO

  1. El tiempo de entrega es de 3 a 5 días hábiles aproximados.

Puedes observar las tarifas actuales de cada opción de transferencia en el sitio web de Remitly.

Remitly te da opciones para que tú seres queridos puedan recibir el dinero en Colombia, y así decidan, en conjunto, qué tipo de envío le resulta más conveniente a tu destinatario. Al momento de escribir este artículo, puedes enviar dinero desde Estados Unidos a Colombia con los siguientes métodos de Remitly:

  1. Depósito bancario: este tipo de entrega es de las más habituales, el dinero se deposita en la cuenta bancaria del destinatario. Por lo tanto, se requieren los datos bancarios de tu destinatario.
  2. Entrega por ventanilla: a menudo uno de los preferidos por los usuarios, ya que el destinatario puede acudir a cualquier lugar que le favorezca y que esté dentro de los lugares donde se puede retirar el dinero en ventanilla. La información que se brinda al retirar este cobro debe ser igual a la que el remitente otorgó.

Cantidad límite de envío

Estados Unidos no impone algún límite de dinero para que puedas enviar a tus familiares en Colombia, pero dependiendo de las circunstancias, puede haber implicaciones fiscales.

Asegúrate y averigua las implicaciones fiscales que pueden surgir de cualquier pago que envíes.

Por otro lado, existen algunas restricciones con la cantidad enviado de dinero que imponen distintas entidades bancarias en Colombia. Asegúrate de verificar los detalles como el banco específico, ya que puede variar.

Estas son las restricciones importantes con las que te puedes encontrar al realizar un envío de remesas de Estados Unidos a Colombia, toma nota de cada una de ellas para que no se te olvide ninguna al momento de realizar tus transferencias y puedes evitar problemas al envíar dinero. Te invitamos a que continúes leyendo sobre los pasos para envíar dinero de Estados Unidos a Colombia.

Impuestos por recibir dinero del extranjero en Colombia

Recibir dinero del extranjero en Colombia puede tener implicaciones fiscales que es fundamental considerar. Aunque las remesas destinadas a gastos personales o ayuda familiar no están sujetas a impuestos directos, se consideran ingresos que podrían aumentar el patrimonio del receptor. Si durante el año fiscal, el total de ingresos recibidos supera las 1.400 Unidades de Valor Tributario (UVT), el receptor podría estar obligado a presentar una declaración de renta. Además, si la transferencia genera una ganancia patrimonial, podría implicar el pago de impuestos adicionales. Por ello, es aconsejable revisar con asesoramiento de un asesor financiero para entender la situación específica y cumplir con todos los requisitos fiscales pertinentes.

Es importante tener en cuenta que cada entidad bancaria y la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) pueden tener sus propias regulaciones sobre las transacciones financieras y la recepción de dinero del extranjero. Por ejemplo, algunos bancos pueden solicitar información adicional sobre el origen de las transacciones de fondos, lo que puede influir en el tiempo de procesamiento de la transferencia. Asegúrate siempre de estar informado sobre estas regulaciones para evitar sorpresas y garantizar que el proceso de recepción de dinero sea fluido y sin contratiempos.

Límites según las leyes y entidades bancarias colombianas

Las leyes colombianas no establecen un límite fijo para la cantidad de dinero que se puede recibir del extranjero, pero exigen que todas las transacciones sean transparentes y que las partes involucradas estén plenamente identificadas. Esto significa que cualquier persona que reciba una transferencia internacional debe proporcionar información precisa sobre su identidad y el propósito de la transacción. Además, cada entidad bancaria en Colombia tiene sus propias políticas y límites específicos para las transferencias internacionales, lo que puede variar significativamente de un banco a otro.

Por ejemplo, algunos bancos y entidades financieras pueden imponer límites diarios o mensuales sobre la cantidad que se puede recibir sin requerir información adicional, mientras que otros bancos y entidades financieras pueden exigir documentación más exhaustiva para montos elevados. Es esencial consultar con tu banco sobre sus políticas específicas y estar al tanto de cualquier restricción adicional que puedan tener, para así evitar complicaciones al momento de recibir dinero del extranjero.

Recibir dinero en Colombia según el monto transferido

El monto transferido es un factor crucial al recibir dinero en Colombia, ya que puede determinar el tratamiento que se le dé a la transferencia. Para montos menores a 3.000 USD, típicamente no se requieren verificaciones adicionales, lo que facilita el proceso de recepción. Muchos bancos ofrecen la opción de abono automático, permitiendo que los fondos se acrediten rápidamente en la cuenta del destinatario, especialmente si se utiliza un servicio como Wise, que asegura que el dinero se reciba en cuestión de minutos y ofrece tipos de cambio favorables y competitivos.

Sin embargo, cuando se trata de transferencias superiores a 3.000 USD, los bancos suelen solicitar información adicional sobre el remitente y el propósito de la transferencia. Esto es especialmente relevante para montos significativos, a partir de 10.000 USD en adelante. Además, para estos casos, puede que el banco no permita el abono automático, lo que podría requerir que el receptor proporcione documentación adicional para completar la transacción. Por tanto, es recomendable planificar con antelación y considerar dividir transferencias grandes en montos menores para facilitar el proceso y evitar complicaciones.

Opciones de tarjetas internacionales para recibir y usar dinero en Colombia

Para aquellos que reciben dinero del extranjero, o dineros del extranjero en Colombia, contar con opciones de tarjetas internacionales puede ser una solución muy conveniente para recibir dinero del extranjero. Una de las alternativas más destacadas es la tarjeta prepaga Visa, que permite a los usuarios recibir fondos de manera rápida y utilizarlos en cualquier establecimiento que acepte Visa. Estas tarjetas pueden ser recargadas con dinero del extranjero y ofrecen la flexibilidad de usarse tanto para compras en línea como en tiendas físicas.

Además, abrir cuentas bancarias en bancos locales que ofrezcan servicios de cuentas en dólares puede ser una excelente opción para manejar el dinero recibido. Al tener una cuenta en dólares, se puede evitar la conversión automática a pesos colombianos, lo cual es especialmente ventajoso en épocas de fluctuaciones cambiarias. Los usuarios pueden transferir dinero a su cuenta en dólares y utilizarlo según lo necesiten, sin tener que preocuparse por las comisiones de conversión. Así, se maximiza el valor de cada dólar recibido y se facilita la gestión de gastos, ya que la tarjeta prepaga o la cuenta bancaria se pueden usar de manera eficiente para realizar pagos en el país.

¿Cuál es la mejor tarjeta para comprar en el extranjero desde Colombia?

Cuando se trata de realizar compras en el extranjero, contar con la tarjeta adecuada puede hacer una gran diferencia. Existen diversas opciones de tarjetas que permiten a los colombianos gestionar su dinero de manera más eficiente al viajar o hacer compras internacionales. Las tarjetas de débito internacionales son particularmente populares, ya que permiten acceder a fondos en diferentes monedas y realizar transacciones sin cargos excesivos. Además, algunas entidades ofrecen tarjetas prepagas que pueden ser cargadas con dinero en dólares, lo que facilita su uso en el extranjero sin preocupaciones por el tipo de cambio.

Es fundamental comparar las tarifas y beneficios de cada tarjeta, así como verificar que sean aceptadas en los destinos deseados. Al elegir la opción más conveniente, los usuarios podrán disfrutar de una experiencia de compra más fluida y económica, maximizando el uso de su dinero. Recuerda que, al utilizar tarjetas internacionales, es importante estar al tanto de las comisiones asociadas, como las tarifas por transacciones en el extranjero, para evitar sorpresas en tu estado de cuenta.

Enviar dinero de Estados Unidos a Colombia por Western Union: Paso a paso

Enviar dinero a través de Western Union es un proceso sencillo y accesible. Primero, debes decidir si realizarás el envío en línea o en una agencia física. Si optas por la aplicación, descárgala y regístrate con tu correo electrónico. Selecciona «Enviar dinero» e ingresa Colombia como el país de destino. A continuación, especifica el monto que deseas transferir y el método de pago, ya sea tarjeta de crédito o débito. Es crucial revisar la tarifa y el tipo de cambio antes de proceder, ya que estos pueden variar significativamente.

Si prefieres realizar el envío desde una agencia, visita la sucursal más cercana y proporciona al agente el monto que deseas enviar, así como la forma de entrega (efectivo o cuenta bancaria). Recuerda llevar un documento de identificación válido y los datos del destinatario. Al finalizar, asegúrate de recibir el código de seguimiento (MTCN), el cual deberás compartir con la persona que recibirá el dinero, para que pueda reclamarlo sin inconvenientes.

¿Cómo transferir dinero de Payoneer a Bancolombia?

Transferir fondos de Payoneer a Bancolombia es un proceso que puede realizarse de manera eficiente siguiendo unos sencillos pasos. Primero, inicia sesión en tu cuenta de Payoneer y dirígete a la sección de «Retirar». Selecciona «Retirar a banco local» y elige la opción para agregar una nueva cuenta bancaria, donde deberás ingresar los datos de tu cuenta en Bancolombia. Asegúrate de que la información proporcionada sea correcta para evitar retrasos en la transferencia.

Una vez que tu cuenta esté vinculada, podrás transferir fondos de tu cuenta de Payoneer a Bancolombia. Ingresa el monto que deseas transferir y confirma la operación. Ten en cuenta que puede haber un tiempo de procesamiento que varía, pero generalmente, las transferencias suelen completarse en un plazo de 1 a 3 días hábiles. Es recomendable monitorear el estado de la transferencia a través de tu cuenta de Payoneer y verificar que los fondos se acrediten correctamente en tu cuenta de Bancolombia.