En Remitly sabemos las ventajas que tiene ser ciudadano de más de un país. Por eso, hemos reunido información clave sobre lo que dicen las leyes de nacionalidad en 2025, tanto en México como en el resto del mundo.
Si eres mexicano y quieres adquirir una segunda nacionalidad, si eres extranjero y necesitas conocer los pasos para adoptar la ciudadanía mexicana por naturalización, o si simplemente te interesa saber cuántas nacionalidades puede tener una persona, este artículo es para ti.
¿Cuántas nacionalidades puede tener una persona?
Lo primero que debes saber es que la posibilidad de adquirir múltiples nacionalidades depende de cada país y su legislación, ya que no hay limitaciones globales. Actualmente, más de 120 países admiten la doble nacionalidad, lo que representa aproximadamente el 49% de las naciones del mundo. Algunas admiten incluso tener tres nacionalidades o más sin restricciones.
Un ejemplo reciente de reforma legal es el de Ucrania, que desde junio permite a sus ciudadanos adquirir otras nacionalidades. La medida busca mantener los vínculos de este país con sus millones de ciudadanos en el exterior, muchos de ellos en condición de refugiados. También tiene como objetivo integrar mejor a los extranjeros que viven en este país.
Y esto es solo el comienzo. Para saber cuántas nacionalidades puede tener una persona en 2025, en primer lugar hay que aclarar ciertos conceptos esenciales.
Conceptos clave: ciudadanía, nacionalidad y doble nacionalidad
Si bien puede parecer que ciudadanía y nacionalidad son exactamente lo mismo, no siempre es así. La legislación de cada país establece las diferencias entre ambos conceptos y define si otorgan los mismos beneficios o no.
Diferencias entre ciudadanía y nacionalidad en México
La Constitución de México establece algunas diferencias entre ciudadanía y nacionalidad. La primera otorga derechos políticos en el país, mientras que la segunda representa el vínculo legal con el Estado.
En ese sentido, el artículo 34 de la Constitución señala que son ciudadanos mexicanos los hombres y mujeres mayores de 18 años que, además, lleven un “modo honesto de vivir”. Esta condición, según el artículo 35, da acceso a derechos como:
- Votar en elecciones y consultas populares.
- Postularse a cargos de elección popular.
- Participar en los asuntos políticos del país.
- Alistarse en la Fuerza Armada o pertenecer a la reserva militar.
- Ser funcionario público.
- Impulsar la creación de leyes.
Quienes poseen la nacionalidad de México tienen acceso a derechos fundamentales como la protección del Estado mexicano en el extranjero, el acceso a documentos oficiales (como el pasaporte) y la posibilidad de residir y trabajar legalmente en el país. Sin embargo, esta no otorga derechos políticos, que están reservados a quienes también tienen la ciudadanía.
¿Qué es la doble o múltiple nacionalidad?
Que una persona tenga doble nacionalidad o múltiples nacionalidades significa que dos o más países la reconocen legalmente como ciudadana, le otorgan pasaporte y documentación oficial, y le conceden acceso a derechos y beneficios en sus territorios. Al mismo tiempo, esto implica el cumplimiento de algunos deberes.
Cabe destacar que los beneficios asociados a la doble nacionalidad varían según la legislación de cada nación. Por ejemplo, en México solo las personas mexicanas por nacimiento pueden acceder a ciertos cargos de elección popular, como la Presidencia de la República.
Formas de adquirir nacionalidades múltiples en 2025
Cada país establece los criterios para que una persona, nacida o no en su territorio, adquiera la nacionalidad. En el caso de México, las leyes determinan claramente dos mecanismos para su adquisición: por nacimiento o naturalización.
Nacionalidad por nacimiento y descendencia
En México se aplican los principios ius sanguinis (derecho de sangre) e ius sol (derecho de suelo) para la determinación de la nacionalidad. El primero determina la adquisición según la relación de parentesco con los padres y el segundo, de acuerdo al lugar de nacimiento.
La Constitución, en su artículo 30, señala que son mexicanos quienes:
- Nacen en México, sin importar la nacionalidad de sus padres.
- Nacen en el extranjero, con padre, madre o ambos mexicanos por nacimiento o naturalización.
- Nacen a bordo de embarcaciones o aeronaves con bandera mexicana.
Por ejemplo, si un bebé es traído al mundo en México, obtiene la nacionalidad mexicana automáticamente, aunque sus padres no la tengan. Si una persona de progenitores mexicanos nace en Estados Unidos —donde también se aplica el ius soli— obtiene automáticamente la estadounidense y, por ascendencia, la mexicana.
En otros países, como España, esto es diferente, ya que se aplica solo el principio de ius sanguinis. De esta manera, solo adquieren la nacionalidad española quienes nacen de padres españoles, o de personas que carezcan de nacionalidad, y aquellos menores de 18 años adoptados por españoles. Por su parte, los hijos de mexicanos nacidos en España adquieren nada más la nacionalidad mexicana por sangre y, luego de un año, pueden optar a la nacionalidad española por residencia.
Nacionalidad por naturalización y procesos legales en México
México permite la nacionalidad múltiple y ofrece a los extranjeros la posibilidad de adquirir su nacionalidad a través de un proceso de naturalización. En ese sentido, de acuerdo con su Constitución, son mexicanos por naturalización:
- Los extranjeros que obtienen la carta de naturalización otorgada por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
- Los extranjeros que contraen matrimonio con una persona mexicana, establecen su domicilio en México y cumplen los requisitos establecidos por la ley.
Los requisitos para obtener la carta de naturalización por residencia son los siguientes:
- Mayoría de edad en uso de sus derechos civiles.
- Planilla de solicitud.
- Tarjeta de la Secretaría de Gobernación que acredite la residencia temporal o permanente en México durante, al menos, los cinco años inmediatos anteriores a la fecha de solicitud.
- Original y copia del acta de nacimiento extranjera, legalizada, apostillada y, en caso de ser necesario, traducida al español por un perito traductor autorizado por el Poder Judicial de México. Si el solicitante es reconocido como refugiado, puede entregar copias simples si las tiene.
- Original y dos copias de todas las páginas del pasaporte o documento de identidad y viaje, vigentes.
- Carta con el número de entradas y salidas del país en los dos años anteriores a la solicitud.
- Certificado de no antecedentes penales a nivel federal y local del lugar de residencia.
- Examen de suficiencia de español, historia de México e integración cultural.
- Fotografías recientes
- Dos copias de la Clave Única de Registro de Población (CURP), que se entrega con la tarjeta de residencia.
- Comprobante del pago del arancel correspondiente.
En ciertos casos, basta con haber residido en México durante los dos años previos a la solicitud para acceder a la nacionalidad por naturalización: por ejemplo, si la persona tiene hijos mexicanos, es descendiente en línea recta de una persona mexicana, proviene de América Latina o la Península Ibérica, o ha realizado aportes destacados en ámbitos como la cultura, la ciencia, el deporte o los negocios. El trámite puede demorar entre uno y dos años, según cada caso.
Ciudadanía por matrimonio y otros casos
Hay otros casos en los que también se puede obtener la nacionalidad. Por ejemplo, en solicitudes por matrimonio, además de los requisitos generales, se debe presentar una copia certificada del acta de matrimonio (con al menos dos años de antigüedad) y una prueba de la nacionalidad mexicana del cónyuge (acta de nacimiento, certificado de nacionalidad o carta de naturalización).
México también otorga la carta de naturalización a los extranjeros que prestaron servicios o realizaron obras destacadas en materia cultural, social, científica, técnica, artística, deportiva o empresarial en beneficio del país. Estas acciones deben acreditar una residencia en territorio mexicano temporal o permanente, al menos, durante los últimos dos años inmediatos anteriores a la fecha de solicitud.
Los requisitos para optar por esta carta de naturalización son similares a los de nacionalidad por residencia. Si este es tu caso, solo debes acompañar la solicitud con documentos expedidos por universidades o Instituciones públicas que demuestren tus servicios y obras destacadas.
En ningún caso la residencia temporal por estudios genera derechos para obtener la nacionalidad mexicana.
Límites legales sobre la cantidad de nacionalidades permitidas
A diferencia de países como China e India, México no establece un límite de nacionalidades para sus nacionales. Además, su legislación aclara que adquirir la nacionalidad mexicana no implica renunciar a la de origen.
En los últimos años, otros países también han flexibilizado sus políticas. Alemania, por ejemplo, aprobó en 2024 la nacionalidad múltiple, y Ucrania lo hizo en 2025.
Restricciones y reconocimientos internacionales en 2025
La Constitución mexicana contempla algunas situaciones en las que una persona puede perder la ciudadanía. Estas se relacionan principalmente con la aceptación de títulos, funciones o condecoraciones extranjeras sin la debida autorización del gobierno mexicano. Entre las causales se incluyen:
- Aceptar o utilizar títulos nobiliarios otorgados por gobiernos extranjeros.
- Desempeñar voluntariamente funciones oficiales para un gobierno extranjero sin autorización del Ejecutivo Federal.
- Recibir o portar condecoraciones extranjeras sin permiso del Ejecutivo (excepto en el caso del presidente y los senadores, diputados y ministros de la Suprema Corte).
- Aceptar títulos o cargos de otro país sin la aprobación previa del Ejecutivo Federal.
- Apoyar a un gobierno o persona extranjera en alguna reclamación en contra de la Nación.
Ventajas y desafíos de tener varias nacionalidades
Si tienes varias nacionalidades, debes saber que cuentas con algunas ventajas en cuanto a derechos, pero esto también puede traer consigo una serie de desafíos, especialmente en materia financiera.
Beneficios: movilidad, derechos y oportunidades
Hay varios beneficios de contar con más de una nacionalidad. Uno de ellos es que los pasaportes de algunos países permiten el ingreso sin visa a otras naciones, lo que te facilita los viajes. Además, también te agiliza el acceso a atención médica, servicios educativos y planes de seguridad social.
Muchos países también requieren de visas especiales de trabajo para los extranjeros, por lo que la carta de ciudadanía te evita trámites adicionales para laborar o estudiar.
Desafíos legales, fiscales y de lealtad nacional
En paralelo a las ventajas de tener múltiples nacionalidades, también existen desafíos para las personas que deciden adoptarlas. Entre ellas, destacan las obligaciones fiscales, pues muchos países exigen a sus ciudadanos el pago de impuestos incluso cuando no residen en el país. Otra desventaja para las personas con doble nacionalidad radica en la obligatoriedad para algunas naciones de prestar servicio militar.
Si tienes más de una nacionalidad, debes estar atento a la presentación del pasaporte correcto para los trámites en los diferentes países, ya que este error te puede ocasionar multas o sanciones.
Conclusión
Si nos preguntamos cuántas nacionalidades puede tener una persona, la respuesta es que la adopción de una segunda, tercera o cuarta depende de la legislación de los países en los que se solicite.
En México las leyes no imponen limitaciones en ese sentido. Lo importante es que el trámite sea compatible con los instrumentos legales de las otras naciones y que se cumpla con la normativa establecida por cada una de ellas.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuántas nacionalidades permite México en 2025?
La nacionalidad múltiple en México es posible. Las leyes mexicanas no imponen un límite, por lo que sus ciudadanos pueden obtener tantas como lo permitan los países en los que se soliciten.
¿Qué países suelen permitir más de dos nacionalidades?
En 2025, hay 123 países que permiten más de dos nacionalidades, entre ellos Estados Unidos, México, Colombia, Venezuela, Canadá, Reino Unido, Portugal, Suiza, Alemania, Ucrania.
¿Puedo perder mi nacionalidad mexicana si adquiero otra?
No, México permite tener tres nacionalidades, o incluso más. La única manera de que pierdas tu nacionalidad mexicana al adquirir otra es que así lo exija otro país.
¿Es posible tener pasaportes de varios países?
Sí, cada país del que tengas nacionalidad te debe otorgar un pasaporte, siempre que las legislaciones así lo permitan.
¿Qué riesgos existen al tener múltiples nacionalidades?
Contar con varias nacionalidades puede traer obligaciones duplicadas, como el pago de impuestos o el servicio militar en más de un país.
También existe el riesgo de recibir sanciones o multas si usas el pasaporte de una nacionalidad en el territorio de otra, especialmente si las leyes locales lo prohíben o restringen.