Tendencias fintech en Latinoamérica: lo que viene

Descubre las tendencias de fintech en Latinoamérica y lo que viene en el sector. No te pierdas nuestro análisis en profundidad en el blog.

Post Author:
AY

Principales aspectos destacados

  • El ecosistema fintech en América Latina está creciendo muy rápidamente. México, Brasil y Colombia están a la cabeza de este crecimiento.
  • Áreas como los pagos, los préstamos y las finanzas abiertas están abriendo oportunidades para que muchas personas tengan un mejor acceso financiero.
  • El uso de la inteligencia artificial y la cadena de bloques (blockchain) está cambiando las viejas formas de hacer banca y cómo se hacen los negocios en fintech.
  • Las nuevas normas y los cambios de los reguladores, incluidos los proyectos sandbox especiales, ayudan a mantener el sector estable y justo.
  • Más de la mitad de las empresas de fintech se centran en servir a personas que antes no tenían acceso, permitiendo que millones de personas utilicen los servicios financieros por primera vez.

Si te fijas en estos hechos, podrás ver qué impulsa la gran actividad del mercado de las fintech en América Latina.

Introducción

Las tendencias fintech en América Latina están cambiando la forma en que la gente utiliza el dinero. Las nuevas ideas y un mejor acceso a la banca ayudan a que más personas formen parte del sistema financiero. Existe una fuerte demanda de personas que quieren formas mejores y más fáciles de utilizar su dinero. El crecimiento de las fintech procede de las nuevas tecnologías y de los consumidores que buscan más opciones.

Para muchas personas de América Latina, no siempre ha sido fácil acceder a los bancos. Ahora, las fintech están ayudando a cerrar esa brecha. Ofrece a la gente nuevas posibilidades de utilizar distintas herramientas monetarias. El sector sigue creciendo, y a menudo surgen nuevos desarrollos. Este cambio muestra cómo la tecnología financiera puede ser una parte importante de la economía. A medida que se fortalece el ecosistema, aumenta su impacto en las empresas y en la vida cotidiana.

Veamos cómo está creciendo este ecosistema fintech y qué significa para el futuro.

Panorama actual del ecosistema fintech en Latinoamérica

El ecosistema fintech en Latinoamérica está creciendo rápidamente. De 2017 a 2023, el número de startups fintech aumentó un 340%. Pasó de 703 empresas a 3.069 en 26 países. Finnovista Fintech Radar y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) afirman que la mayor parte de este crecimiento se da en nuevos mercados como Perú, Ecuador y República Dominicana.

Entonces, ¿qué hay detrás de este crecimiento? La gente de la región quiere más opciones fintech. Ahora hay mejores infraestructuras. También hay más trabajadores con las cualificaciones adecuadas. Estas cosas hacen que las fintech sean importantes para las nuevas ideas y el crecimiento de la economía en América Latina. Para saber más, puedes consultar lo que Finnovista y el Radar Finnovista Fintech dicen sobre estas startups.

Crecimiento exponencial de startups y participación mexicana

La escena fintech de América Latina ha experimentado un rápido crecimiento. En 2023, había más de 3.000 startups fintech en 26 países. Esto supone un gran aumento respecto a las 703 de 2017. México es un actor clave, ya que representa el 20% de todas estas startups. Junto con Brasil y Colombia, México está en el centro de la historia de la tecnología financiera de esta región.

La razón del crecimiento de las startups fintech mexicanas es clara. Existe una necesidad de opciones bancarias más abiertas. La escena de las startups es creativa. Existe una sólida tecnología de la información. Los principales nombres de la tecnología financiera están haciendo de México un gran lugar para más acción de tecnología financiera.

Otros mercados emergentes, como Perú y Ecuador, también están aportando energía a la tecnología financiera de la zona. Estas regiones en vías de desarrollo han visto cómo las empresas emergentes de fintech crecían cada año una media del 44%. Este rápido crecimiento demuestra que hay mucho espacio para que las empresas fintech ayuden a las personas que no tienen una buena banca en estos países. Todos estos puntos demuestran que México y sus vecinos, como Colombia, desempeñan un gran papel en la difusión de las fintech en la región.

Principales segmentos fintech en la región

Entre las empresas fintech de América Latina, los pagos y las remesas son los principales servicios. Suponen el 21% de todo el sistema. Los préstamos ocupan el 19%, y la gestión de la financiación empresarial el 13%. Todos los segmentos han crecido rápidamente. La media anual de los pagos es del 24%. Para los préstamos, es del 31%. La gestión de la financiación empresarial crece un 28% de media cada año.

Las startups de pagos están cambiando la forma de pagar. Ofrecen formas sencillas de realizar transacciones a las personas o a los pequeños comercios. Al mismo tiempo, las startups de préstamos son clave para las personas que no tienen acceso a los bancos. Las finanzas abiertas también permiten a las fintech trabajar junto con los bancos tradicionales.

Las fintech aportan algo más que facilidad. Estas empresas quieren incluir a más personas. Ahora mismo, el 57% de todas las empresas fintech de la región ayudan a grupos que quedan al margen. Hace dos años, este porcentaje era sólo del 36%. Estas nuevas ideas intentan facilitar a todo el mundo el uso de los servicios monetarios básicos, que es una gran necesidad allí. En la actualidad, América Latina está ayudando a que más personas se incorporen al mundo de las finanzas a través de las fintech, que están teniendo un gran impacto en todo el mundo.

Innovaciones tecnológicas que están transformando el sector

Las tecnologías que lideran el cambio en fintech en América Latina son la inteligencia artificial y el blockchain. Ambas, IA y blockchain, son las principales responsables de las nuevas ideas y del crecimiento. Estas nuevas herramientas hacen que los antiguos servicios monetarios pierdan importancia. Esto ayuda a las startups a adaptarse a lo que la gente necesita y quiere.

La IA ayuda a que el trabajo sea más fácil y mejor. Ofrece cosas hechas a la medida de cada persona, para que obtenga lo que necesita. Blockchain mantiene la información segura utilizando redes que no tienen un centro principal. Esto reduce el riesgo de fraude, que es un gran problema en América Latina. A medida que pasa el tiempo, estos nuevos desarrollos hacen avanzar la fintech. Ahora, la fintech es una gran razón para el crecimiento de la tecnología y es una parte importante de la economía regional.

Inteligencia artificial y machine learning en servicios financieros

El uso del aprendizaje automático y la IA en los servicios financieros avanza rápidamente. Muchas empresas utilizan ahora estas herramientas para comprender mejor lo que necesitan sus clientes. También ayudan a mantenerse a salvo del fraude y agilizan el trabajo. He aquí cómo estos cambios están dando forma a los servicios financieros:

  • Mejora de la puntuación crediticia: La IA ayuda a analizar más datos para que las personas sin historial crediticio puedan obtener puntuaciones justas.
  • Detección del fraude: El aprendizaje automático encuentra cosas extrañas en las transacciones financieras que pueden mostrar un problema.
  • Soluciones financieras personalizadas: Las plataformas pueden hacer elecciones especiales para los usuarios basadas en lo que les gusta.

Estos cambios tecnológicos permiten a las empresas hacer planes que den prioridad a sus clientes. Las antiguas formas de trabajar en fintech se están convirtiendo en sistemas que pueden responder rápidamente a lo que la gente quiere. A medida que estas herramientas mejoran, la fintech adquiere aún más importancia en el mundo actual.

La gente de todo el mundo se da cuenta de lo clave que es la IA para este campo. Fermín Bueno dijo: «La inteligencia artificial solidifica el ecosistema fintech mediante transformaciones sólidas» Esto demuestra que la IA hace algo más que conectar cosas: construye sistemas sólidos que pueden resolver problemas futuros. A medida que más empresas empiezan a utilizar la IA, la tecnología financiera sigue ayudando a las personas a conseguir lo que necesitan y a trabajar de forma más rápida y mejor.

Blockchain y criptomonedas: adopción y desafíos en México

La adopción de blockchain y criptomonedas en México revela innovaciones prometedoras junto con desafíos. A medida que las plataformas descentralizadas se popularizan, introducen oportunidades para mejorar la transparencia financiera y reducir costes.

Aspecto Detalles
Tasa de adopción En aumento, con más empresas emergentes que ofrecen soluciones basadas en blockchain.
Retos La escalabilidad y la falta de marcos reguladores dificultan la implantación generalizada.
Impacto en el sector Favorece el acceso de la población no bancarizada a herramientas financieras modernas.

Curiosamente, blockchain ayuda a las pequeñas empresas que buscan superar las restricciones del sistema financiero tradicional. Ofrece una alternativa segura y accesible. Sin embargo, el avance de las tecnologías exige navegar por complejos panoramas normativos para mantener el impulso. Superar estos obstáculos sigue siendo crucial.

Los resultados ponen de relieve el gran potencial de integrar la cadena de bloques en el ecosistema de tecnología financiera de la región, creando estabilidad al tiempo que se adopta la innovación. Para México, estos esfuerzos suponen un gran avance en las tecnologías inclusivas y descentralizadas.


Inclusión financiera impulsada por fintech

Las fintech desempeñan un papel importante a la hora de ayudar a más personas de América Latina a acceder a servicios monetarios. Las empresas fintech fabrican productos especiales para las personas que no tienen banco. Esto ayuda a abrirles las puertas a servicios importantes. Ahora mismo, alrededor del 57% de todas las empresas fintech trabajan para ayudar a los que a menudo se quedan fuera, lo que supone un porcentaje mucho mayor que el 36% de hace unos años.

Esta forma de trabajar no sólo cambia los viejos sistemas monetarios, sino que también ayuda a subsanar las deficiencias del mundo de las finanzas. A medida que las startups siguen creciendo, más gente empieza a disponer de formas seguras y asequibles de gestionar su dinero, y esto cambia sus vidas a mejor.

Soluciones digitales para bancarizar a la población no atendida

Las soluciones digitales son el núcleo de lo que hace la tecnología financiera para ayudar a las personas de las comunidades no bancarizadas de toda América Latina. Cada vez más, los modelos de negocio utilizan formas que pueden crecer rápidamente. Esto les ayuda a llegar a la gente de lugares rurales y desatendidos.

Las startups hacen su parte creando aplicaciones móviles que derriban muros y ofrecen a la gente opciones sencillas para realizar operaciones bancarias. Si a esto añadimos los cambios en los pagos, muchos pueden ahora utilizar servicios que antes estaban fuera de su alcance.

Un fuerte impulso al cambio digital permite a las empresas de tecnología financiera ayudar a las industrias en crecimiento y también apoyar a la economía en general. Este tipo de modelos abren puertas reales a una inclusión duradera. A medida que se despliegan más ideas, las fintech cambian la forma en que los servicios fáciles de usar pueden ayudar a cerrar grandes brechas en la economía.

Nuevos modelos de crédito y acceso a la financiación

Los modelos creativos de crédito ayudan a las personas infrabancarizadas a conseguir una financiación importante. Las startups fintech hacen ofertas especiales para llegar a más gente, como las microempresas y quienes viven en zonas rurales.

Estas startups utilizan ahora tanto dinero de instituciones como fondos de capital riesgo. La innovación en estas plataformas facilita las cosas y reduce las barreras para las personas que no tienen los perfiles habituales para acceder a la financiación.

Fermín Bueno dijo: «Los modelos de crédito inclusivo de las fintech cierran brechas en zonas inaccesibles» Para apoyar esta idea, las fintech utilizan las nuevas tendencias en financiación institucional que dan opciones reales a las personas que se han quedado fuera. Estos avances están abriendo el camino para que millones de personas obtengan la ayuda que necesitan.

Regulación y retos para el futuro fintech en México

La regulación ayuda a las fintech a avanzar hacia un crecimiento estable y seguro. Proporciona un camino para mantener las cosas estables. En México, hay nuevas medidas para ayudar a construir un lugar en el que las fintech puedan seguir creciendo durante muchos años. Estas nuevas normas ayudan a vigilar el fintech, pero también permiten que crezcan nuevas ideas en este espacio.

Crecer sigue siendo difícil para las fintech. Aun así, la gente de este sector trabaja duro y encuentra nuevas formas de sortear estos obstáculos. Las normas del gobierno dejan más claro cómo seguir las leyes. A medida que se une más gente, México se acerca aún más a la construcción de un futuro fuerte y seguro para las fintech.

Avances regulatorios y su impacto en el crecimiento

Los recientes cambios en las normas determinan ahora cómo crece la fintech en América Latina. Nuevas medidas, como los programas sandbox, ayudan a conciliar la necesidad de normas con el impulso de nuevas ideas.

Las startups obtienen apoyo de estos planes que les permiten probar nuevos proyectos, pero manteniendo las cosas bajo control. Esta cuidadosa mezcla ayuda a muchas empresas a crecer a la velocidad adecuada.

Un buen sistema mantiene las cosas claras, pero también deja margen para el cambio. Es necesario trabajar juntos para construir reglas que ayuden a todos a hacerlo bien durante mucho tiempo. En México, los nuevos planes ayudan a conectar los problemas del pasado con las formas futuras de hacer las cosas. El camino a seguir utiliza grandes cambios que se fortalecen con nuevas reglas en la tecnología financiera.

Conclusión

En resumen, el mundo fintech en Latinoamérica sigue cambiando todo el tiempo y hay muchas nuevas oportunidades que nunca se habían visto. La mezcla de tecnología como la inteligencia artificial y el blockchain, junto con la inclusión financiera que crece en la región, está cambiando la forma en que la gente tiene acceso a los servicios financieros. Aun así, las reglas y regulaciones son claves y pueden definir el futuro de este sector. Por eso, estar al día con estas tendencias y aprender a adaptarse a los cambios es importante para todos los que están en el ecosistema fintech. Si quieres saber más sobre estas tendencias en servicios financieros, o quieres ver cómo aprovechar las nuevas oportunidades, puedes ponerte en contacto con nosotros para una consulta gratuita.